El fenómeno del nearshoring está redefiniendo la manufactura en América Latina, especialmente en México, al ofrecer soluciones ante las limitaciones del offshoring tradicional. Este artículo explora en profundidad los orígenes, factores impulsores, impactos y retos que enfrenta la región ante esta tendencia en auge.
El origen y la evolución del nearshoring
El nearshoring consiste en trasladar la producción a países cercanos para aprovechar la proximidad geográfica, optimizar los costos logísticos y fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro. A diferencia del offshoring, que orienta la producción hacia destinos distantes como Asia, el nearshoring busca reducir tiempos de entrega y adaptarse con mayor rapidez a variaciones de demanda.
La pandemia de COVID-19 y las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China pusieron en evidencia las vulnerabilidades del modelo globalizado, con interrupciones prolongadas en la cadena de valor, escasez de componentes y costos de transporte elevados. Estos sucesos aceleraron el interés de las empresas por relocalizar producción en zonas limítrofes o vecinas.
Factores impulsores del nearshoring
Diversos elementos convergen para explicar el auge del nearshoring en la manufactura regional:
- Ubicación estratégica junto a mercados clave: la cercanía a Estados Unidos reduce tiempos de envío y facilita la coordinación logística.
- Mano de obra competitiva y capacitada: en México, profesionales técnicos y de ingeniería apoyan sectores como el automotriz y aeroespacial.
- Red de tratados comerciales consolidada (T-MEC/USMCA), que otorga preferencias arancelarias y reglas claras de origen.
- Infraestructura industrial robusta, con parques y zonas económicas especiales preparados para la inversión.
Los sectores más beneficiados incluyen la industria automotriz, electrónica, aeroespacial, manufactura avanzada y energías renovables, donde la demanda de eficiencia y flexibilidad es crucial.
Impacto en la manufactura y la cadena de suministro
El nearshoring provoca una transformación profunda de la cadena de suministro. Entre sus efectos más relevantes se encuentran la diversificación de proveedores, la reducción de tiempos de entrega y un impulso decisivo a la automatización y digitalización bajo las premisas de la Industria 4.0.
Además, la proximidad geográfica fomenta prácticas más sostenibles, ya que se minimiza la huella de carbono al acortar rutas de transporte. Esta ventaja ecológica refuerza la imagen corporativa y cumple con estándares ambientales internacionales.
No obstante, la reconfiguración de flujos logísticos y la adopción de tecnologías avanzadas también exigen una gran capacidad de adaptación por parte de las empresas y los gobiernos de la región.
Principales desafíos regionales
A pesar de las oportunidades, el nearshoring en la manufactura enfrenta retos significativos que deben abordarse para garantizar un crecimiento sostenible:
Iniciativas y respuestas ante el nearshoring
Para afrontar estos desafíos, gobiernos y empresas han desplegado diversas estrategias. En México, el Decreto Nearshoring ofrece beneficios fiscales como la depreciación acelerada de activos fijos y deducción adicional por gastos de capacitación e innovación hasta 2030.
- Impulso a la modernización educativa, con programas de formación técnica en automatización y robótica.
- Desarrollo de corredores logísticos y proyectos de infraestructura pública-privada para ampliar puertos y redes carreteras.
- Estímulos para PYMES, con asesoría y acceso a financiamiento que promuevan su integración en cadenas de valor.
Estas acciones buscan equilibrar la balanza de beneficios y asegurar que el nearshoring promueva un desarrollo inclusivo y sostenible en toda la región.
Perspectivas y conclusiones
El nearshoring no es una moda pasajera, sino parte de un cambio estructural de las cadenas de valor globales. Su éxito a largo plazo dependerá de la capacidad de países y empresas para enfrentar desafíos de infraestructura, talento y sostenibilidad.
La colaboración entre sector público y privado, así como la inclusión de las PYMES y la protección del medio ambiente, serán determinantes para consolidar a la región como un polo de manufactura avanzada. Sólo así se podrá aprovechar plenamente el potencial de la relocalización de actividades estratégicas y construir un futuro industrial más resiliente.
Los desafíos del nearshoring en la manufactura regional son complejos, pero con estrategias integrales y visión de largo plazo, se abren oportunidades sin precedentes para revitalizar economías, generar empleos de calidad y fortalecer la competitividad global de América Latina.